Freelancers

La Procrastinación: Amiga o enemiga de la Salud y la Creatividad?

  1. Home
  2. Procrastinar
  3. Detalle del articulo
Muchas de nosotras estamos familiarizadas con el acto de procrastinar: posponer tareas hasta su fecha límite o más allá de ella. Pero, ¿Por qué la gente procrastina? ¿Solo les trae desventajas, o también tiene algunos beneficios? Os lo cuento abajo.
Fuente: Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/pies-medias-sala-de-estar-persona-932346/
La procrastinación generalmente tiene mala reputación, como un hábito que afecta la productividad y evita que las personas alcancen su potencial.

Algunos investigadores definen la procrastinación como “un fallo en la autorregulación […] caracterizada por el retraso innecesario de las cosas que uno intenta hacer a pesar de la expectativa de consecuencias negativas”.

Medical News Today habló con algunas personas que parecían evitar la procrastinación, temerosos de que posponer las cosas afectase a su productividad y generase más estrés.

Una persona dijo: “Nunca demoro las cosas porque si lo hago aunque sea por un rato, nunca haré el trabajo. Hace que sea difícil priorizar y puede ser estresante, pero siento que tengo el control”.

Sin embargo, también señaló que nunca postergar nada también puede significar que a veces termina haciendo un trabajo innecesario.

Entonces, ¿la procrastinación es todo pesimismo o puede traernos ciertos beneficios? ¿Y por qué algunas personas tienden a procrastinar en primer lugar?

Hoy analizamos las razones detrás de la procrastinación, sus efectos en la salud y la productividad, así como algunos casos en los que la procrastinación puede resultar útil.
Fuente: Pixabay
https://pixabay.com/es/illustrations/adolescente-triste-sof%c3%a1-sentado-7010908/
¿Por qué procrastinamos?


Al referirse a la procrastinación, algunas personas pueden pensar en ella como una mala gestión del tiempo, una incapacidad para organizar y priorizar tareas, lo que significa que las hacemos en el último minuto, o incluso después de la fecha límite.
Las recientes investigaciones han demostrado que la procrastinación es, de hecho, una reacción compleja, a menudo desadaptativa, a varios factores estresantes percibidos.

Un estudio encontró que la procrastinación se relaciona positivamente con la vulnerabilidad psicológica. Otra investigación señaló que las personas que tienden a posponer las tareas hasta el último momento pueden tener una autoestima más baja que sus compañeros.

Además, otro estudio descubrió que las personas que posponen las cosas tienden a tener niveles más altos de estrés y niveles más bajos de autocompasión. En él se explica que los procrastinadores “en serie” están atrapados en un círculo vicioso, en el que la idea de tareas anteriores incompletas los atormenta, los paraliza y les impide completar las tareas actuales también.
Un estudio publicado en 2017 apoya esta idea. Muestra una correlación entre ciertos tipos de procrastinación y neuroticismo, un rasgo de personalidad que denota una alta susceptibilidad a sentimientos de ansiedad, preocupación o frustración.

Y el año pasado, una investigación cuyos hallazgos aparecieron en la revista Psychological Science indicó que las personas que tienen más probabilidades de seguir procrastinando parecen tener amígdalas más grandes que las que no postergan.

La amígdala es una región del cerebro que juega un papel crucial en la regulación de las emociones, particularmente en el procesamiento de la ansiedad y el miedo. 
El efecto de la procrastinación en la salud


En otro estudio, los investigadores sugieren que las personas pueden usar la procrastinación como una "fuente confiable rápida" para los estados de ánimo negativos creados por el estrés relacionado con una tarea específica.
Fuente: Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/dormido-somnoliento-hombre-asi%c3%a1tico-5500058/
Una persona le dijo a los investigadores: “Tiendo a posponer las cosas si hay una tarea que no quiero hacer, tal vez porque es desagradable, estresante o aburrida”.

“Significa que a menudo pospongo hacer tareas que me beneficiarían hacer de inmediato, lo que a veces puede significar más estrés a largo plazo”, agregó.

Como solución a corto plazo, la procrastinación no tiene en cuenta el impacto a largo plazo de dejar las tareas sin terminar hasta el último momento. 
En un estudio de 1997, los investigadores Roy Baumeister y Dianne Tice sugieren que la procrastinación es una especie de "comportamiento contraproducente porque aparentemente conduce al estrés, la enfermedad y un rendimiento inferior".

Baumeister y Tice encontraron que los procrastinadores pueden disfrutar de niveles más bajos de estrés cuando procrastinan en comparación con los no procrastinadores. Sin embargo, su estrés puede afectarles con fuerza redoblada a largo plazo, ya que se enfrentan a las consecuencias de no haber realizado sus tareas a tiempo.

Los investigadores también citan estudios previos que sugieren que la postergación tiene vínculos con una peor salud mental, así como con un menor rendimiento en las tareas.
¿La procrastinación puede traer beneficios?

Sin embargo, otros investigadores creen que la procrastinación no carece por completo de beneficios: argumentan que hay más de un tipo de procrastinación y que diferentes tipos de procrastinación pueden tener varios resultados: “no todos los retrasos conducen a resultados negativos”. Propusieron que "los retrasos resultantes del tiempo que se dedicó a planificar y recopilar información preparatoria vital pueden ser beneficiosos".

Así, distinguen entre dos tipos de procrastinadores:

    Los procrastinadores pasivos no tienen la intención de retrasar la resolución de una tarea, pero aun así lo hacen porque son incapaces de “tomar decisiones rápidamente y […] actuar sobre ellas rápidamente”.
    Los procrastinadores activos retrasan deliberadamente la resolución de tareas, ya que prefieren trabajar bajo presión, ya que les permite "sentirse desafiados y motivados".

Los investigadores argumentan que el perfil psicológico de los “procrastinadores activos” es más cercano al de los no procrastinadores y que, en su caso, la procrastinación puede traer algunos beneficios inesperados.

Los autores del estudio escriben que "a pesar de que los procrastinadores activos pueden planificar sus actividades de manera organizada, no se limitan a seguir un horario o una estructura de tiempo planificados previamente".

Estos procrastinadores se permiten la flexibilidad de lidiar con los cambios y las nuevas demandas a medida que se presentan, de modo que puedan resolver espontáneamente varias tareas que compiten entre sí. 

¿Una virtud cuando se trata de creatividad?


El psicólogo Adam Grant, de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, argumenta que las personas que "aplazan" la resolución de una tarea por un tiempo, y por lo tanto se involucran en una procrastinación moderada, a menudo pueden generar ideas más originales sobre cómo resolver esa tarea, que las personas que comienzan su trabajo de inmediato.

Grant dice que “la procrastinación es un vicio cuando se trata de productividad, pero puede ser una virtud cuando se trata de creatividad”. Este punto de vista parece encontrar algún apoyo en los estudios existentes que indican una correlación entre la creatividad y "aplazar las cosas".

Grant explica que el vínculo entre la procrastinación moderada y la originalidad probablemente existe porque cuando posponemos activamente una tarea por un tiempo, nuestra preocupación por la tarea en sí no desaparece. En cambio, el trabajo pendiente "se ejecuta en el fondo" de nuestro cerebro, lo que nos da tiempo para encontrar soluciones innovadoras.

Un estudio publicado en Personality and Individual Differences en 2017 también encontró un vínculo entre la ideación creativa (proponer ideas creativas) y la procrastinación activa. Sugirió que entre 853 estudiantes universitarios en universidades chinas, los "procrastinadores activos" pueden ser más propensos a la creatividad.

El aburrimiento puede tener algo que ver con este impulso en el pensamiento creativo. Una investigación anterior de la Universidad de Florida en Gainesville sugiere que las personas que posponen las cosas pueden ser más propensas al aburrimiento que sus compañeros.

Y aunque el aburrimiento en sí mismo es un concepto que a veces tiene connotaciones negativas, los estudios han demostrado que permitirnos sentirnos aburridos por un tiempo puede potenciar nuestras habilidades creativas. Los investigadores explican que esto puede deberse a que cuando estamos aburridos, permitimos que nuestra mente divague, “entrenando” así nuestra imaginación.

Finalmente, si bien posponer una tarea para siempre por miedo y dudas puede ser paralizante e inútil, un poco de procrastinación "dirigida" probablemente no sea perjudicial y puede permitirnos evaluar la tarea en cuestión de manera más imaginativa.

Y para algunos de nosotros, esa presión de mirar una fecha límite directamente a los ojos puede ser justo lo que necesitamos para mantenernos alerta. Como dijo una vez Calvin, uno de los personajes principales de las tiras cómicas de Calvin y Hobbes: “No puedes abrir la creatividad como un grifo. Tienes que estar en el estado de ánimo adecuado”, y ese estado de ánimo es el “pánico de última hora”.
¿Y tu? ¿Eres procrastinadora?

Conciliar

Autor desde: 24/03/2022

Deje su comentario

¿Ya te vas?

¡Suscríbete a nuestro newsletter y sigue informad@!
No querrás quedarte fuera.